12 Feb, 2020 | Decoración, Plantas y Jardín
Rosa, rojo, blanco, azul, lila, amarillo, naranja, ¡tantos colores para elegir! ¿Necesitas una excusa?
El próximo 14 de febrero díselo con flores (o plantas en flor).
Elige sus colores en nuestro Centro de Jardinería y haz que las flores hablen por ti.
¡En San Valentín el amor está en las flores!

10 Feb, 2020 | Agenda del jardín
La primavera está a las puertas y el jardín necesita una puesta a punto general: toca podar, abonar, acolchar, plantar, trasplantar… La recompensa está a la vista: las primeras flores de la temporada ya están aquí.
Tareas generales del mes
Podar. Realiza la poda de limpieza, rejuvenecimiento y formación de árboles, arbustos y trepadoras.
Poda los arbustos caducifolios que florecen en verano o que han dado flor en invierno, antes de que despunten.
Recorta las gramíneas ornamentales y herbáceas perennes o vivaces que se han mantenido en pie, aunque secas, todo el invierno.
Plantar. Si el tiempo lo permite, ya se pueden plantar (o trasplantar, si la especie lo admite) árboles, arbustos, setos y trepadoras caducifolios, y perennifolias en general.
Abonar y acolchar. Después de la poda, árboles, arbustos y trepadoras deben ser fertilizados con abono orgánico, que no solo nutre sino que, además, mejora la estructura del suelo. En el caso de los árboles se debe esparcir en torno al pie o en el alcorque, enterrándolo ligeramente. Una vez aplicado, regar para que penetre.
Plantas de interior
Puesta a punto antes de salir del letargo
Tras la parada invernal, las plantas de interior necesitan también un repaso: elimina las partes más viejas y estropeadas, y descarta los ejemplares que estén agotados.

Renovar tu jardín interior con nuevas plantas le devolverá el interés y el atractivo. A partir de marzo deberás reanudar la aportación quincenal de fertilizante disuelto en el agua de riego.
Plantas con flor
Primeras flores de temporada
Ya puedes tener tu propio anticipo de primavera y plantar anuales y vivaces que florecen aun con frío: prímulas, violetas, gazanias, ranúnculos, Bellis perennis, arabis, aubrietas, Osteospermum, entre muchas otras.
Preparar el terreno
Las plantaciones deben realizarse en paterres y arriates libres de malas hierbas y anuales agotadas. La tierra se ha de remover y airear en un día de sol. Luego, debe revolverse con abono orgánico, en lo que se llama un abonado de fondo, que liberará nutrientes lentamente.
Abonar las plantas en maceta
Lo mismo ha de hacerse con el sustrato de tiestos y jardineras: se ha de remover la tierra de la superficie y espolvorearse con humus de lombriz, compost o estiércol maduro.
Árboles, arbustos y trepadoras
Asegura las ataduras de las trepadoras
En pocas semanas, la glicinia y muchas otras trepadoras estarán llenas de flores. Por ello, antes de que empiecen a emitir las yemas y botones florales se deben eliminar los tallos secos, débiles y malformados y revisar las sujeciones y el soporte, ya que el peso de la vegetación puede vencerlos.
A medida que vayan emitiendo los tallos hay que atarlos con cuidado de no estrangularlos.
Dale ‘alimento’ a los cítricos
Los limoneros, naranjos, kumquats, etcétera, necesitan ahora un aporte de abono orgánico o especial para cítricos (los encontrarás en tu centro de jardinería) para afrontar con fuerza la floración de primavera; aplícalo sobre el sustrato.

También es buen momento para cambiarlos de maceta, si fuera necesario.
Huerto
El terreno, a punto
En febrero toca preparar la tierra para las siembras y plantaciones que se multiplicarán a partir de las próximas semanas.
• Entrecava el terreno para romper la costra que se forma con el frío y las lluvias del invierno.
• Escarda para eliminar malas hierbas y restos de cultivos.
• Enmienda la tierra con abono orgánico —compost, humus de lombriz, estiércol— y pasa el rastrillo para alisar la superficie.
• Si llueve, cubre los bancales con un plástico para que los trabajos no caigan en saco roto.
Primeras siembras al aire libre
Desde mediados del mes ya se pueden sembrar, siempre que “febrerillo el loco” lo permita, cebollas, rábanos, guisantes, acelgas, lechugas de ciclo primaveral, espinacas, zanahorias…

La cosecha de invierno continúa
Todavía seguirás recogiendo del huerto coles de Bruselas, puerros, chirivías, apio, nabos…
Césped
El césped también necesita un repaso
La pradera también va a empezar a salir de su letargo en estas semanas. Debes limpiarla de malas hierbas y del musgo que se haya formado durante el invierno a causa del frío y la humedad (en tu centro de jardinería te recomendarán los productos adecuados).
Si hay áreas muy mojadas en el césped también deberías intentar mejorar el drenaje del terreno pinchando el suelo con una horquilla.
Si se observan calvas tendrás que resembrar utilizando la mezcla adecuada de mantillo y semillas, o plantar tepes: febrero y marzo son dos meses ideales para hacerlo.
30 Ene, 2020 | Plantas y Jardín
Un follaje siempre bonito, una larga floración blanca y decorativas bayas en otoño-invierno: a lo largo de todo el año los viburnos siempre tienen algo que aportar al jardín.
Puedes utilizarlos en solitario, en setos libres o formando grupos con otros arbustos. Aquí tienes cuatro especies entre tantas otras que encontrarás en tu centro de jardinería.
EL TEMPRANERO DURILLO
Viburnum tinus
Puede que en noviembre ya empiecen a verse entre las bayas azuladas que dejó la floración anterior los ramilletes de pequeños botones rojizos de la siguiente, un punteado de tonos que se despliega sobre el elegante follaje verde oscuro de este arbusto.
El durillo, también llamado laurentino por sus hojas parecidas en forma y color a las del laurel, es nativo de la Cuenca Mediterránea y está perfectamente adaptado al clima de la Península.
Desde el otoño a la primavera exhibe densos corimbos de unos diez centímetros de diámetro, formados por pequeñas flores blancas, seguidas de bayas no comestibles.

Las hojas son perennes, coriáceas, lustrosas y con las nervaduras muy marcadas.
Entre los numerosos cultivares que existen, la Royal Horticultural Society destaca ‘Eve Price’, de botones carmín y hojas más pequeñas; ‘Gwenllian’, de botones rosados, flores blancas con tintes rosas y bayas con pedúnculos rojos, y ‘French White’, de corimbos planos de color blanco puro.
• Resistencia: Soporta hasta -17º (zonas 7-9), la contaminación urbana, el viento marino y la sequía una vez establecido. Conviene protegerlo de las heladas y los vientos fuertes.
• Emplazamiento: Sol, semisombra o sombra, aunque dará menos flores.
• Suelo: Lo ideal es que sea moderadamente fértil, pero admite los sustratos secos, calizos y levemente salinos. Un buen drenaje es esencial.
• Usos: Las matas son redondeadas y compactas, de 1,50 a siete metros de altura. Se usa en solitario o en setos y formas topiarias, ya que admite la poda aunque pierde la fructificación. También vive bien en tiestos.
HOJAS BRILLANTES Y FLORES FRAGANTES
Viburnum odoratissimum
Este viburno luce un follaje perenne de color verde profundo, formado por hojas coriáceas de 6-10 centímetros de largo llamativamente brillantes.
Una vez establecido produce desde abril a junio una perfumada floración que atrae a las abejas y mariposas. Las cimas de florecillas polinizadas dan paso a pequeñas bayas. Las matas son erectas y armónicas, más abiertas en la variedad awabuki, la más habitual (la encontrarás como Viburnum lucidum).

Aunque es nativo de Asia está bien adaptado a las distintas áreas climáticas de España. Los ejemplares desarrollan 1,50-3 metros de altura y 2-4 de extensión y crecen con bastante rapidez en las zonas no demasiado frías; se pueden podar tras la floración si hiciera falta.
Vive al sol o en semisombra en cualquier tipo de suelo siempre que drene bien. Soporta la sequía y hasta -12º.
EL VIBURNO DE ESPAÑA
Viburnum lantana o Viburnum aragonense
El norte y parte del centro y el este de la Península forman parte del hábitat originario de este viburno caducifolio que prefiere los suelos neutros o alcalinos pobres en nitrógeno, frescos o secos, y siempre bien drenados.
De abril a mayo se llena de inflorescencias en forma de apretados ramilletes de florecillas blancas punteadas por las anteras amarillas de los estambres.

Las flores son olorosas y dan paso a llamativas bayas no comestibles primero rojas y luego negras. Sus hojas son vellosas en el envés.
Tolera hasta -23º (zonas 6-9) y la sequía una vez que ha arraigado. Vive mejor en semisombra y alcanza 2-3 metros de altura; el cultivar ‘Mohican’ es más bajo y compacto.
BOLAS DE NIEVE DE FLORES
Viburnum opulus
El Viburnum opulus resulta bello en las cuatro estaciones del año: emite flores blancas entre abril y junio, en otoño su follaje se vuelve anaranjado y púrpura antes de caer, y en invierno luce brillantes bayas rojas.
Las inflorescencias en forma de esfera que lo han hecho tan apreciado son propias de los cultivares ‘Sterile’, ‘Roseum’ o ‘Snowball’, que no fructifican; en la especie tipo los corimbos son más planos.
Las hojas tienen tres lóbulos con los márgenes dentados. Existen cultivares de follaje amarillo verdoso (‘Aureum’) y variegado.

• Resistencia: Es muy rústico (-45º, zonas 2-10) y soporta la contaminación urbana y la sequía una vez establecido. Tiene su origen en Europa (es uno de los símbolos nacionales de Ucrania) y el norte de África.
• Emplazamiento: Vive bien al sol, en semisombra y sombra.
• Suelo: Lo prefiere fresco y rico, aunque se adapta a los sustratos pobres, medianamente calizos y arcillosos. La clave es un buen drenaje.
• Usos: Las matas son erectas, muy ramificadas y redondeadas. Pueden alcanzar hasta cuatro metros de altura, y entre 1,50 y 2,50 metros en los cultivares ‘Compactum’, los más adecuados para cultivar en contenedores.
Si fuera necesario se pueden podar inmediatamente después de la floración, aunque perderían la fructificación.
• Plagas: Pueden afectarlo los pulgones y la araña roja. El escarabajo Pyrrhalta viburni (larvas y adultos) produce importantes daños en las hojas.
7 Ene, 2020 | Agenda del jardín
En el primer mes del año, la actividad con las plantas es mínima. Podar los rosales y prevenir las plagas son las labores más importantes.
Es buen momento, entonces, para hacer planes de futuro también con el jardín para la próxima primavera: qué plantas comprar, cómo darle otro aire a ese rincón…
Tareas generales
Poda. Si no lo has hecho en diciembre, no dejes pasar enero para ejecutar la poda más importante de los rosales de pie (fíjate en el apartado de la agenda Árboles, arbustos y trepadoras).
Combatir las plagas. En enero, aprovecha para dar una nueva aplicación de aceite mineral antiplagas a los árboles.
Plantar. Como en diciembre, puedes plantar todavía árboles y arbustos caducifolios, sobre todo si es a raíz desnuda, pero siempre y cuando la tierra no esté helada o empapada.
También puedes plantar plantas de flor de temporada (fíjate en el apartado de la agenda Plantas de flor y pásate por nuestro centro de jardinería).
Regar. Mantener húmedo el terreno evita que se compacte y contrarresta el efecto de las heladas, ya que aumenta la inercia térmica.
Esto es especialmente importante para las plantas en tiesto. Riega en las horas centrales del día.
Mullir y acolchar el terreno. El frío provoca el endurecimiento del sustrato: múllelo con la ayuda de una azada o azadilla y mantenlo acolchado con corteza de pino para evitar que se compacte.
Protecciones. Vigila que las fundas, mantas de hibernación, pantallas cortavientos y demás protecciones contra el viento y el frío cumplen bien su función.
Ventila los invernaderos, túneles y campanas los días de sol.
Plantas de interior
Regar poco (o nada) y humidificar el ambiente
Humedad ambiental y un lugar fresco (no frío) y muy luminoso, alejado de la calefacción, es casi todo lo que necesitan estos meses las plantas de interior.
Un riego al mes basta, excepto en el caso de las azaleas, cuyas finas raíces exigen riego regular por inmersión.
Es importante vigilar que no se acumule agua en la base de los tiestos: podría provocar la caída de las flores, como sucede con la orquídea Phalaenopsis, la asfixia de las raíces o la pudrición de la planta.
Algunas plantas como la pachira, la zamioculca, las sansevierias o la yucca no deben regarse.
Plantas de flor
Flores de pleno invierno
A los resistentes pensamientos y ciclámenes, capaces de mantener toda su belleza a pesar del frío y las nevadas, se suman ahora los eléboros, o rosas de Navidad (Helleborus niger), ideales para climas húmedos, y más adelante las violetas, prímulas, bergenias.
Y entre las trepadoras, los jazmines de invierno (Jasminum nudiflorum), el avellano mágico (Hamamelis mollis) y la bignonia de invierno (Bignonia venusta).
Si quieres que florezcan más tiempo apórtales un abono rico en fósforo y potasio.
Árboles, arbustos y trepadores
Nueva aplicación de aceite
Los árboles necesitan ahora una nueva aplicación de aceite mineral mezclado con fungicida para mantener a raya las plagas de pulgones, cochinillas, escarabajos y hongos como la roya o el moteado. Empapa bien la corteza.
Poda los rosales de pie bajo
Si no lo has hecho en diciembre debes realizar ahora la poda más importante del año de los rosales de pie bajo, híbridos de té, floribunda y patio.
De ella dependerá la floración principal de primavera y la forma de la planta.
Aprovecha para eliminar las ramas muertas, débiles o mal orientadas que saturan el interior del rosal. No compostes estos restos de poda.
Utiliza una tijera bien afilada, ajustada y limpia. El corte ha de ser oblicuo y neto, a unos tres milímetros por encima de una yema orientada hacia afuera. Es importante que no se astille la rama.
Esparce abono completo o especial para rosales y entrecava ligeramente.
Riega copiosamente y protege el cuello conmulching.
Quita la nieve y el hielo de las ramas
No dejes que se acumule mucha nieve y hielo sobre los árboles, arbustos, setos y trepadoras del jardín. El exceso de peso podría quebrar las ramas de algunos ejemplares.
Con la ayuda de una pértiga o una vara mueve las ramas para que la nieve caiga. Riega ligeramente el suelo para hacerla desaparecer.
Si tus árboles y arbustos están cubiertos de hielo puedes intentar librarlos de él golpeando ligeramente el extremo de las ramas con una vara larga o una escoba hasta que la costra se rompa y caiga.
Evita colocarte debajo del ejemplar. No intentes eliminar el hielo con agua; podría congelarse sobre la capa anterior y empeorar el problema.
Huerto
Enmendar la tierra
Las áreas del huerto donde se sembrará en primavera deberán limpiarse de malas hierbas y entrecavarse para airearlas y mullirlas.
A continuación, aplicar una enmienda orgánica (mantillo, compost, estiércol bien descompuesto) y entreverar con el suelo; le aportará nutrientes de liberación lenta y mejorará su textura y estructura.
Siembras de enero
Este mes ya puedes sembrar rúcula directamente sobre el terreno y pimientos en semillero, además de acelgas, espinacas, zanahorias…
Si la zona es de inviernos poco fríos, a partir de diciembre se pueden plantar también patatas tempranas o semitempranas.
Césped
En enero, enmendar con materia orgánica
Este mes es importante aportarle al césped abono orgánico (humus, mantillo, compost) para prepararlo para el rebrote primaveral.
Como en los meses precedentes, si la hierba está un poco más alta de lo habitual estará más protegida.
No conviene pisarla si está muy mojada o escarchada (en este caso riégala ligeramente para evitar que se queme). Y procura que no se acumule agua de lluvia en forma de charcos permanentes.
18 Dic, 2019 | Plantas y Jardín
¡En unas pocas semanas estaremos celebrando las Fiestas con mayúsculas del año!
Habrá llegado el momento de adornar la casa para darle la bienvenida a la Navidad y el Año Nuevo en familia y con amigos.
Como todos los otoños, los centros de jardinería te esperan con las exposiciones de decoración navideña más inspiradoras y completas.
Como anticipo, tres evocadoras colecciones.
Abrazar la Naturaleza
Para los amantes de la montaña, un estilo navideño ambientado en una cabaña de madera.
En el porche, las vistas del bosque se disfrutan al calor del fuego de la chimenea, entre cojines y pieles de oveja, junto al árbol de Navidad.
La armonía cromática se basa en una gama de colores sin estridencias: verde pino, mostaza, eucalipto, blanco lana y rojo palo de rosa.
Embrace Nature (abraza la Naturaleza) es el leitmotiv de esta colección de Kaemingk.
Ritos navideños
Cuando llega diciembre no solo las casas se visten de fiesta, también los cafés y restaurantes.
Bolas de Navidad de tonos cálidos, hojas de ginkgo plateadas, veladores… marcan el sobrio y elegante estilo contemporáneo de Christmas rituals.
Alegría ‘folk’ para recibir a Papá Noel
Brillantes tonos turquesas y azul eucalipto, un vibrante rosa fucsia, el clásico rojo navideño, un radiante dorado… y una decoración folk and fun que se inspira en las artesanías de América del Sur, los Balcanes y la India.
El espíritu global y festivo de la Navidad es la fuente de inspiración de esta propuesta: Santa around the World.
Mucho color para una decoración llena de alegría.