Caléndulas: flores brillantes y beneficiosas para tu jardín

Caléndulas: flores brillantes y beneficiosas para tu jardín

Las caléndulas (Calendula officinalis) son una de las plantas más populares en jardinería, no solo por su vibrante floración amarilla y naranja, sino también por sus múltiples beneficios.

Estas plantas, resistentes y fáciles de cultivar, son ideales tanto para principiantes como para expertos en jardinería.

En este artículo, exploraremos sus características, cuidados esenciales, usos y algunas curiosidades que las hacen indispensables en cualquier huerto o jardín.

Origen y variedades

Originarias de la región mediterránea y Asia Menor, las caléndulas pertenecen a la familia Asteraceae. Existen alrededor de 20 especies, pero las más conocidas son:

Calendula officinalis (caléndula común o maravilla): La más cultivada, con flores dobles o semidobles en tonos amarillos y anaranjados.

Calendula arvensis (caléndula silvestre): De menor tamaño, común en campos y bordes de caminos.

Aspecto y crecimiento

Altura: Entre 30 y 60 cm.

Hojas: Verdes, lanceoladas y ligeramente pegajosas al tacto.

Flores: Similares a las margaritas, con pétalos en forma de rayos y un centro denso. Florecen desde primavera hasta el otoño.

Aroma: Ligeramente especiado, no muy intenso.

Cultivo y cuidados de las Caléndulas

Tipo de suelo: Prefieren sustratos bien drenados y fértiles, aunque se adaptan a suelos pobres. pH idealmente neutro (6.0–7.0), pero toleran ligeras variaciones.

Luz solar: Requieren pleno sol (al menos 6 horas diarias), aunque soportan sombra parcial.

Época de siembra: En primavera (tras las heladas) o en otoño en climas cálidos.

Riego: Moderado, evitando encharcamientos. Resistentes a sequías breves.

Abono: No necesitan mucho, pero un fertilizante orgánico (compost o humus) en primavera favorece la floración.

Beneficios y usos de las Caléndulas

Repelente natural: Su aroma ahuyenta plagas como nematodos, pulgones y mosca blanca, por lo que son excelentes plantas compañeras en huertos (especialmente junto a tomates y lechugas).

Atraen polinizadores: Abejas y mariposas las adoran, mejorando la biodiversidad del jardín.

Cicatrizante y antiinflamatorio: Sus pétalos se usan en infusiones, ungüentos y aceites para tratar irritaciones cutáneas, quemaduras y eccemas.

Infusiones digestivas: Alivian úlceras y malestares estomacales.

Cosmética natural: Presente en cremas, bálsamos labiales y champús por sus propiedades hidratantes.

Pétalos comestibles: Usados como colorante natural en arroces, sopas y ensaladas (con un sabor ligeramente amargo y picante).

Curiosidades sobre las Caléndulas

Nombre y simbolismo: Su nombre proviene del latín calendae («calendario»), porque florecen casi todos los meses. En algunas culturas simbolizan calor, creatividad y buena fortuna.

«Reloj de los pobres»: Sus flores se abren con el sol y se cierran al atardecer o con lluvia.

Historia medicinal: Usadas desde la antigua Grecia y Roma para tratar heridas, y en la Edad Media como remedio contra la peste.

Tinte natural: Sus flores producen un pigmento amarillo usado tradicionalmente en lanas y alimentos.

Las caléndulas son plantas versátiles, resistentes y llenas de beneficios, ideales para jardines ornamentales, huertos e incluso usos terapéuticos.

Su cultivo es sencillo, y su capacidad para repeler plagas las convierte en aliadas indispensables. Si buscas una planta alegre, útil y de bajo mantenimiento, ¡la caléndula es una excelente elección!

¿Te animas a plantarlas? En Centro de Jardinería Sánchez encontrarás semillas y plantas de caléndula, además de asesoramiento personalizado. ¡Dale color y vida a tu espacio con estas maravillosas flores!

Tareas del jardín de Abril

Tareas del jardín de Abril

Es en este mes de abril donde se pone en evidencia los cuidados que hemos realizados durante el mes pasado en nuestro jardín, apareciendo los primeros rasgos primaverales.

PLANTAS DE EXTERIOR / JARDÍN

Eliminar las malas hierbas que aparecen entre los macizos y todo aquello que esté muerto y que atraiga a números insectos que enfermen nuestro jardín. Te recomendamos utilizar para ello una azada o herramienta similar.

En terrazas ya se puede sacar las plantas que teníamos dentro de casa. Evitar el sol directo hasta que se aclimaten.

Plantación de plantas vivaces en suelos ni secos ni encharcados como Cosmos, Peonias y Artemisas a pleno sol y Astillas y Lisimaquias a la sombra.

Plantación de plantas anuales para el verano: Capuchinas, Clavel de moro, Coronados, Girasoles, Petunias y trepadoras como la Campanilla, Buganvilleas, Dipladenias, Jazmines, etc…

Plantación de bulbos con floración en el verano desde finales del mes de Marzo hasta Mayo: Dalias, Gladiolos, Azucenas….

Podar las plantas con partes en mal estado o que no sean bonitas.

Las plantas crecidas con un porte alto sujetarlas con tutores y, las jóvenes, protegerlas contra la escarcha con algún plástico transpirable tipo film o similar.

Abonar macizos, arbustos y árboles con fertilizantes incluso con abonos con efectos rápidos. La tierra de macizos y arriates necesita una entrecava y un aporte de materia orgánica que mejore la textura e incremente los nutrientes del suelo.

Aumentar poco a poco la frecuencia de riego. Empezar a regar de noche, ya que de día hay una gran cantidad de agua que se evapora antes de llegar a las raíces.

Es el momento de detectar y atajar plagas y enfermedades en sus primeras fases. Atención con la plaga de la cochinilla y del pulgón. Prevención de los hongos en los árboles, arbustos y rosales con fungicidas.

PLANTAS DE INTERIOR

Después de haber estado sometidas a la calefacción durante el invierno tienen las hojas con bordes secos y necesitan una poda estética con cortes ligeros. Despuntar los Ficus, Potos o Hiedras aprovechando los recortes para hacer esquejes.

Abonar, primeramente con dosis reducidas y espaciadas en cuanto salgan las yemas e ir aumentando paulatinamente.

Incrementar la intensidad de los riegos a medida que vayan subiendo las temperaturas.

CÉSPED

Realizar las primeras siegas de la temporada. Elegir un día seco para efectuarla y con las cuchillas de la máquina cortacésped más altas (5 a 6 cm).

Desde este mes conviene segar una vez por semana. Perfilar las orillas del césped con un recortabordes o una pala con forma de media luna.

Escarificar y abonar con abono orgánico como el recebo y mineral, tareas imprescindibles y un aireado recomendable.

HUERTO

Plantación de hortalizas de raíz, rábanos o remolachas y verduras de olor: repollo, coliflor, broqui. También tomates, berenjenas y pimientos.

Si la primavera viene húmeda y con lluvia el riesgo de mildiu en los cultivos es mayor. Combatirlo con fungicidas polivalentes.

Eliminar las puntas en hortalizas espigadas y despuntar las malas hierbas culinarias y aromáticas para un mejor crecimiento.

.

 Y recuerda:

Todo lo que necesites para tu jardín lo encontrarás en Jardinería Sánchez.

Vive en tu jardín.