Tareas del jardín en Noviembre

Tareas del jardín en Noviembre

Este mes de Noviembre en que bajan las temperaturas y hay fuertes vientos, es un buen momento para recolectar las hojas que caen y hacer un compost de calidad y, así, evitar que se transmitan enfermedades al suelo y dificulte su aireación.

 

Plantas de exterior / jardín

• Plantar o trasplantar los caducifolios, sobre todo si son a raíz desnuda.
Buena época para plantar los Rosales.

• Cortar los rosetones de las Hortensias.
Recortar las ramas secas de trepadoras, frutales y árboles desnudos. Podar vivaces y dar forma a Geranios, Felicia, Asteriscos, Ajanias….
También se puede efectuar la pre poda de los rosales de pie, siempre que no estén dando flores.
Untar con pasta cicatrizante las heridas para prevenir el ataque de plagas y enfermedades.

proteger-plantas-jardin-corteza-pino

• Cubrir con corteza de pino, paja o compost el pie de las plantas para proteger las raíces del frío.

• Proteger los cítricos de las heladas: limoneros, naranjos , que son los más sensibles.

• Revisar los tutores de los árboles y las sujeciones de las trepadoras.

 

Plantas de interior

• Riego escaso pero ambiente húmedo: pulverice a menudo las hojas con agua destilada para compensar el efecto de la calefacción.

• Plantar bulbos forzados de Amarilis y Jacinto para tener flores en Navidad.

• Acercar las plantas a las ventanas para que reciban más luz.

 

Césped

• En este mes el césped no necesita riego. Sólo hay que regar las zonas cálidas una vez por semana si no llueve.

• No conviene los cortes bajos del césped para proteger la hierba del frío.

rastrillar-hojas-cesped

• Rastrillar las hojas secas una vez por semana para evitar que con la humedad se produzcan plagas y enfermedades. Utiliza las hojas para hacer compost.

 

Huerto

• Resguardar del frío los cultivos más delicados con mantas térmicas, invernaderos pequeños, túneles….

• Cosecha de calabazas, coliflores, nabos, endivias, apios, puerros, lechugas …

• Siembra de acelgas, espinacas, zanahorias…

 

Todo lo que necesites para tu jardín lo encontrarás en Jardinería Sánchez. Vive en tu jardín.

 

Planta del mes de septiembre: la alocasia

Planta del mes de septiembre: la alocasia

La alocasia, también conocida como oreja de elefante, tiene unas bonitas hojas marcadas.

A pesar del hecho de que es una planta de tamaño considerable, parece ligera y estilizada gracias a su altura y sus suaves tallos que crecen como un bulbo.

Sus tallos pueden ser lisos, pero también pueden tener líneas atigradas y su follaje es igualmente remarcable. Hay algunas especies con hojas que parecen máscaras africanas, una con los bordes de las hojas arrugados y otra a la que se la conoce como la “planta esqueleto” porque las venas que recorren sus hojas están muy marcadas.

La alocasia es miembro de la familia Arum y crece en los bosques tropicales lluviosos del sudeste asiático. Es especialmente común en Borneo, donde puede alcanzar una altura de cuatro metros.

La alocasia tiene 79 especies conocidas y se ha estado cultivando a la altura del ecuador como alimento durante miles de años.

Las decorativas comenzaron a criar a partir de sus versiones originales. Estas no son comestibles, pero son extremadamente bellas. La alocasia conquistó los salones de los hogares a mediados del siglo pasado, con un bonito aire vintage que sigue perdurando.

 

Elige la tuya…

La alocasia es bien conocida por su forma de esqueleto debido a las distintivas venas de sus hojas, Alocasia x amazonia. Hay un buen número de cultivares de esta especie, como la compacta “Polly” y la pequeña “Bambino Arrow”.

Las especies con hojas más grandes son la A. “Calidora”, la cual tiene grandes y brillantes hojas con tallos muy delgados. La A. “Portadora” tiene también grandes y brillantes hojas con distintivas manchas oxidadas en sus tallos.

La A. “Lauterbachiana” tiene alargadas y onduladas hojas con los tallos y el reverso de sus hojas de color rojo. La A. “Cucullata” tiene hojas con forma de flecha y la A. “California” tiene grandes hojas y puede sobrevivir con bajas temperaturas.

Son particularmente exóticas la A. “Black Velvet”, con venas plateadas y blanquecinas con hojas casi negras de apariencia aterciopelada y la A. “zebrina”, con hojas en forma de flecha y un bonito tallo rallado.

 

Cuidados básicos

● A la alocasia, por su procedencia tropical, le gustan los ambientes cálidos y húmedos también en casa.

● Debe situarse en un lugar luminoso, pero no a pleno sol para impedir que se le quemen las hojas.

● Hay que regarla regularmente con el agua a la temperatura ambiental de la habitación, sin dejar que el sustrato llegue a secarse por completo.

● La alocasia disfruta siendo vaporizada con agua o estando un rato en la ducha.

● Es conveniente abonarla dos veces al mes durante su período de crecimiento y una vez al mes el resto de meses del año.

 

Aloe Vera: planta del mes de Agosto

Aloe Vera: planta del mes de Agosto

venta de plantas de aloe vera

Es resistente, tiene prominentes formas y es fácil convivir con ella: el Aloe (oficialmente conocido como Aloe Vera) tiene unas gruesas hojas verdes que pueden llegar a medir entre 40 y 50 centímetros y que crecen de forma puntiaguda en forma de roseta hasta que la planta alcanza una altura máxima de un metro.

Sus hojas son de un color verde grisáceo y tiene los bordes dentados. El Aloe es una planta excepcionalmente fuerte y elástica y almacena agua y nutrientes en sus hojas para hacer frente a
los períodos secos. La planta florece en verano y ayuda a mantener el aire limpio en los hogares.

El Aloe es una suculenta de la familia Asphodel y ha crecido en la Península Arábiga durante millones de años. Su nombre viene de la palabra árabe “Alloeh”, que significa “fluido brillante y
amargo”, y que se refiere al refrescante líquido en forma de gel de sus hojas. “Vera” significa simplemente “cosa”.

Existen unas 300 especies de Aloe. Como planta del desierto que es, el Aloe sobrevive en climas extremos, y produce más de 75 sustancias que la ayudan a lograrlo. Por ejemplo, si se daña una hoja, la herida se sellará inmediatamente con una savia coagulante para retener la máxima humedad posible en su interior, con un sistema similar al de la coagulación humana.

Los principios activos del Aloe también han demostrado tener propiedades curativas para los humanos. Los antiguos egipcios la llamaban “La planta de la inmortalidad”. La primera descripción
de la planta encontrada en documentos europeos data de 1655.

 

Elige la tuya…

La gama de Aloes está continuamente expandiéndose gracias a la tendencia de las suculentas decorativas como cactáceas u otras suculentas con hojas decorativas como el Agave, la Echeveria, la Crásula, la Haworthia o la planta Senecio.

donde comprar aloe vera

 

Cuidados básicos del aloe vera

• El Aloe es sencillo de cuidar, gracias a sus propiedades de suculenta: la planta almacena
fluido en sus hojas para afrontar las sequías.
• Hay que regarla una vez cada 15 días: el sustrato puede dejarse secar entre riegos.
• Al Aloe le gusta la luz y los lugares soleados, de hecho la planta también puede situarse en
exterior, en el patio o balcón en los meses de verano.
• Es recomendable abonarla una vez al mes durante su período de crecimiento.
• El Aloe florece tras un corto período de descanso en invierno, cuando la planta tiene poca
agua y nada de abono. La planta se desarrolla cuando los días vuelven a alargarse de
nuevo, momento en el que debemos de comenzar a darle más agua y abono.

 

 

Tareas del jardín en Agosto

Tareas del jardín en Agosto

La ausencia por vacaciones suele representar la prueba más dura del año para las plantas del jardín y la terraza. Y mucho más si el calor aprieta.

¿Quién se queda a cargo? ¿El portero, la vecina, un amigo, un familiar? ¿El riego automático? Sea quien fuere hay que dejarlo todo bien preparado.

Características y cuidados de las Surfinias

En esta ocasión vamos a ver una planta colgante: la surfinia, petunia hibrida o petunia colgante. Las surfinias son una variedad de petunias que son mucho más vigorosas y sus floraciones duran más que las de las petunias.

En el caso de las petunias, no suelen durar durante toda la época de primavera-verano, pero en el caso de las surfinias, pueden durar hasta principios de otoño o principios de las primeras heladas.

 

Cuidados de la surfinia

Son plantas muy usadas en jardinería por su enorme floración y su crecimiento colgante o tapizante, por ello sus necesidades de nutrientes y agua son importantes; la tierra ha de ser fértil, suelta y bien drenada y es conveniente hacer abonados cada 8 o 10 días con contenidos altos en fósforo y potasio.

El riego ha de ser abundante pero entre riego y riego hay que dejar secar ligeramente la tierra para evitar problemas de hongos del cuello de la raíz; el agua no ha de tener cal.

Hay que eliminar las hojas y las flores marchitas y aprovechar para dar pinzados con frecuencia para favorecer la ramificación y aumentar la floración.

Después de una gran floración, es conveniente darle una poda fuerte para provocar nuevamente una floración abundante.

Al final del año se le puede dar una poda muy fuerte, dejando la planta casi a ras de tierra y si el invierno no es muy fuerte, rebrota en Primavera.

Se las ha de colocar a pleno sol.

 

Plagas y enfermedades

Además de los hongos del cuello puede aparecer botritis en hojas o flores marchitas no eliminadas. Los pulgones, araña roja, la cochinilla y la mosca blanca, son insectos que atacan con frecuencia a esa planta.

Hay que tener cuidado con las orugas, las babosas y los caracoles que pueden acabar con una planta en pocas horas.

 

Cómo esquejar su ejemplar

El primer paso que debe darse para conseguir multiplicar todas las surfinias consiste en retirar sus flores marchitas, para que la planta esté más vigorosa y los esquejes tengan más fuerza y posibilidades de arraigar.

A la hora de seleccionar las partes de la planta que vaya a esquejar, elija los tallos laterales más desarrollados, siempre y cuando estén sanos y mantengan su flexibilidad.

Los esquejes deberán tener unos 10 centímetros de largo y no presentar marcas de ataques de plagas.

Elimine las hojas inferiores del tallo seleccionado, de tal manera que tan sólo queden unas cuantas hojas en su extremo superior.

Empape el extremo inferior del tallo en una sustancia enraizante y plántelo en un sustrato rico en nutrientes.

Agujeree un poco la tierra con un lápiz o similar para que el agua pueda empaparla y afiáncela para que los esquejes se mantengan firmes.

Riegue su futura planta y tápela con un plástico que no entre en contacto con el esqueje durante unos días para ayudarle a mantener la humedad.

 

¿Surfinia o Petunia?

Las Petunias y las Surfinias son dos plantas que se pueden confundir perfectamente. Ambas plantas son iguales, puesto que una es híbrida de la otra.

Las dos se caracterizan por tener una abundante floración, desde primavera hasta otoño. Además, sus hojas son verdes, pequeñas, algo pegajosas y con pelos.

Podemos encontrar flores de todos los colores, desde un rojo intenso a un blanco luminoso o una combinación de ambos colores. Estas flores tienen una forma acampanada y desprenden un rico aroma.

Es lo más vistoso de la planta, pues llega a tener tantas flores que tapan prácticamente a las hojas. Debido a esto, se deben de ir eliminando las flores marchitas para que surjan otras nuevas.

La Petunia y la Surfinia sin embargo, no son exactamente iguales, aunque a simple vista sí. La Surfinia es un híbrido de la Petunia. Por tanto, las Surfinias tienen los estambres estériles y no dan semillas pero se pueden multiplicar a través de esquejes.

Sin embargo, la Petunia si da semillas, siendo esta su mejor forma reproducción.

Además, la Surfinia suele dar muchas más flores que las Petunias, aunque suelen ser algo más pequeñas.

Incluso las Surfinias son conocidas como “Petunias colgantes” pues suelen caer por encima de la maceta donde están plantadas colgando. Las Petunias, son algo más rastreras, pero también pueden llegar a colgar.

Ambas plantas aguantan el sol directamente pero requieren mucho riego, aunque hay que tener en cuenta que no se deben mojar las flores, pues se estropean.

El frío también lo aguantan bien y pueden durar de un año para otro, aunque no es conveniente, pues las plantas viejas florecen peor. Es mejor recoger las semillas de las Petunias y sembrarlas el año siguiente.

 

Explosión de vida y color en tu jardín o terraza esta primavera y verano.

La temporada de primavera-verano es, con diferencia, la época en la que todo florece. Es el momento de hacer florecer con todo su esplendor nuestros jardines y terrazas.

Las posibilidades son enormes y en Centro de Jardinería Sánchez hemos preparado una pequeña selección de algunas plantas y arbustos que darán un toque multicolor a tu hogar.

Todas las puedes encontrar en nuestro garden y ya sabes que cualquier duda que tengas sobre su cuidado puedes preguntarnos. Comenzamos:

 

Camelia

La camelia es un arbusto de follaje persistente, brillante como si estuviera barnizado y puede alcanzar varios metros de altura.

Su crecimiento, muy lento, lo hace ideal prioritariamente en jardines pequeños.

Floración

De primavera a otoño, asociando variedades de floración escalonada.

Colores

Blanco, rosa, rojo, mezclado.

Periodo de plantación

En septiembre-octubre (cepellón) o todo el año (receptáculo), salvo periodos de hielo y sequía.

Substrato

Este arbusto de tierra de brezo prefiere los suelos ácidos y rechaza el suelo calcáreo.

Exposición

Media sombra preferentemente.

Poda

Innecesaria, excepto para frenar el crecimiento de especies invasoras. 

Utilización

En macizos o en setos.

Cuidados

Lo más importante será el riego regular con agua no calcárea, ya que un exceso o una falta de agua puede provocar la caída de las yemas florales.

 

Clemátide de flor pequeña

Es una liana trepadora que puede llegar a alcanzar varios metros de altura.

Sus flores y sus frutos suaves son más decorativos que su follaje, caduco o perenne, según las especies.

Floración

Abril-mayo, en tonos blancos, amarillos o rosas.

Periodo de plantación

si se encuentra acondicionada en un receptáculo, puede plantarse durante todo el año, salvo en periodos de sequía o de helada.

Susbtrato

Requiere un suelo rico, bien drenado. Soporta el suelo un poco calcáreo.

Exposición

Al sol, salvo la base de la planta, que esconderá detrás de una teja o un arbusto.

Poda

Después de la floración, para frenar su expansión.

Utilización

Colocar a los largo de un muro, de una reja, un árbol muerto o una pérgola.

Cuidados

Aplicar larvas de mariquitas en caso de ataque de pulgón. Si se quiere tener más flores que follaje, no hay que abusar del abono nitrogenado.

 

Glicina

Es un arbusto de follaje caduco, de color verde y oloroso cuando se toca.

Rústico y resistente al hielo. Suele llegar al 1,50m. de altura.

Floración

Racimos florales, rosas, de marzo a abril

Periodo de plantación

En otoño (cepellón) o en primavera (receptáculos)

Substrato

La humedad es importante, pero sin exceso. Tolera los suelos calcáreos.

Exposición

Soleada o medio sombreada.

Poda

Innecesaria, excepto para frenar su crecimiento si se considera oportuno.

Utilización

Entre el huerto y el jardín

 

Impatiens

Es fácil de reconocerla por sus hojas elípticas verdes o púrpuras y sus tallos quebradizos como el cristal.

Suele alcanzar de 40 a 60 cm. de altura.

Floración

Sus flores tienen tres pétalos prolongados por un esperón. Son visibles desde finales de primavera. Colores: blanco, rojo, naranja, rosa, violeta, mezclado, etc.

Periodo de plantación

Primavera.

Susbtrato

Le gusta estar en una tierra rica y húmeda, pero sin exceso de agua.

Exposición

Medio sombreada.

Poda

A finales de verano para eliminar las flores mustias.

Utilización

En macizo, alrededor de un árbol, en una jardinera, etc.

Cuidados

Pocos, salvo la eliminación de las babosas.

 

Lila común

Es un arbusto rústico de hojas caducas, cuyo crecimiento lento es adecuado para los pequeños jardines.

La altura media de la lila común es de unos 2 metros.

Floración

De abril a mayo en tonos blancos, rosas, púrpuras, violetas, malvas y lilas. Algunas variedades tienen flores perfumadas.

Periodo de plantación

Otoño

Substrato

Tierra fértil y un poco ácida

Exposición

Al sol o medio sombreada

Poda

Para cortar las flores mustias y los desechos de injerto.

Utilización

Aisladas sobre el césped, agrupadas en setos mixtos, en ramilletes, etc.

Cuidados

En zonas frías hay que protegerla del hielo con hojarasca.

 

Clavel de indias

Es una pequeña planta de hojas lanceoladas y flores en forma de bola.

Llegan a medir unos 30 cm. de altura.

Floración

De finales de primavera a otoño se abren sus flores simples o dobles en tonos amarillo dorado, canario, rojo y naranja.

Periodo de plantación

Desde el final de las heladas invernales

Substrato

Todo tipo de suelos bien drenados

Exposición

Requiere sol.

Poda

Es inútil desmochar las flores mustias.

Utilización

En macizo, bordillos, balcones, abrevaderos floridos…

Cuidados

Regar abundantemente en caso de sequía.

 

Petunia

Es una planta vivaz cultivada como anual. Flores en forma de trompeta.

Follaje pegadizo. Su altura media es de unos 50 cm.

Floración

De mayo a octubre, las flores se suceden. Elección de colores: blanco, rosa, rojo, salmón, azul, etc.

Periodo de siembra

Primavera, después de las heladas.

 

Poda

Podar las flores marchitas para estimular los brotes de flores nuevas.

Utilización

En balconeras, en macetas, en suspensión…

Cuidados

Eliminación frecuente de las flores mustias.

 

Peonía

Es una herbácea vivaz de hoja verde o verderojo, no perenne.

Alcanza una altura de unos 80 cm.

Floración

En mayo-junio, flores blancas, rosas, rojas, amarillas, etc…

Periodo de plantación

Otoño o primavera, después de las heladas.

Substrato

Tierra húmeda y fresca, pero sin agua estancada.

Exposición

La peonía requiere una exposición al sol o medio sombreada.

Poda

Cortar los tallos secos y las flores mustias.

Multiplicación

Por división de las matas, cada 3 años.

Utilización

En macizos, en el borde del césped o aislado cerca de un camino de jardín.

Cuidados

Cortar los tallos antes del invierno.

 

Rododendro

Este arbusto rústico de tierra de brezo, cuya etimología significa «árbol de rosas», puede alcanzar los 3 metros de altura. Sus especies enanas están más adaptadas a las rocallas y los balcones.

Es decorativo por su follaje perenne brillante y sus flores de vivos colores.

Floración

Blanca, blanca rosácea, rosa, malva, rojo, violeta, etc., de abril a junio.

Periodo de plantación

Otoño y primavera, si no hiela.

Substrato

Suelo ácido y bien drenado.

Exposición

Medio sombreada

Poda

Para frenar la extensión de las plantas demasiado voluminosas.

Utilización

Aislado en el centro del césped, agrupado en setos, en macetas.

Cuidados

Mínimos, salvo protegerlo del fuerte calor y la eliminación de la nieve de las ramas en invierno.

 

Deja que se instale la vida y el color con plantas como las presentadas en este artículos y, por supuesto, muchas más que tendrás disponibles en Centro de Jardinería Sánchez.

¡Te esperamos!