23 Oct, 2023 | Plantas y Jardín
En el mundo de la jardinería, existe una plaga particularmente peligrosa para nuestros queridos pinos: la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). Esta pequeña oruga puede causar estragos en nuestros hermosos espacios verdes, afectando no solo a los pinos, sino también a otros árboles y, en algunos casos, a la salud de los seres humanos y los animales.
En este artículo, exploraremos qué es la procesionaria del pino, cómo puede impactar negativamente en nuestro entorno y qué medidas podemos tomar para prevenir su propagación y tratar sus efectos dañinos.
Qué es la procesionaria del pino
La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schif) es un lepidóptero defoliador que se alimenta de las hojas de los pinos y de otras coníferas. Además, es considerada la plaga forestal más extendida aunque se trata de un insecto de distribución mediterránea.
Los cambios en la climatología han propiciado que las temperaturas en el invierno sean más elevadas, esto hace que cambien los hábitos de la oruga y en vez de esperar a la llegada de la primavera, comienza a desfilar hacia el suelo ya en invierno y, además, su radio de acción las ha acercado a las áreas urbanas.
Por eso mismo aunque obviamente donde suelen estar es en los pinares también nos podemos topar con ellas en jardines y parques públicos en casi todas las ciudades.
Y lo malo es que cada vez aparecen antes.

Su ciclo vital pasa por una fase larvaria, una fase crisálida y una fase de adulto, donde la procesionaria del pino es una mariposa nocturna de color gris ceniza.
Las mariposas aparecen en verano y realizan la puesta a finales de este período. Cada hembra pone de 120 a 300 huevos sobre las hojas de los pinos.
Al cabo de 30 o 40 días, durante el otoño e invierno, eclosionan las larvas (orugas).
Con la llegada del frio, se agrupan en los típicos bolsones con pelos sedosos de color blanco en la parte más soleada del árbol.
El comportamiento de las orugas es gregario, de manera que se desplazan en grupo y forman las características “procesiones”. Cuando se desplazan, únicamente para alimentarse de hojas próximas, van siguiendo un hilo de seda segregado por ellas.
Después de comer, vuelven todas juntas al “nido” resiguiendo los hilos de seda.
Entre los meses de enero y marzo, tras haber completado las 5 fases larvarias, las orugas bajan al suelo, también en procesión, donde se entierran, forman un capullo y pasan a la fase de crisálida, esperando transformarse en mariposa.

En verano, en función de la disponibilidad de alimento, una parte de estas orugas enterradas completará la metamorfosis y se transformarán en mariposas, iniciando de nuevo el ciclo reproductor.
El resto lo hará en veranos posteriores ya que pueden permanecer en esta fase de pupa hasta seis años..
Daños de la procesionaria del pino
Estamos hablando de una plaga para los pinares sólo superada en destrucción y daño por los incendios forestales. Algún año se han visto perjudicadas hasta 500.000 hectáreas de bosque. La oruga se alimenta de las hojas alargadas de los pinos, las acículas.
Aunque no suele provocar la muerte del árbol, lo debilita hasta el punto de que lo convierte en presa fácil de otras plagas.
Su zona de actuación alcanza áreas urbanas, parques, jardines, piscinas, colegios, urbanizaciones y complejos residenciales. Pero aparte del destrozo ecológico, las personas, sobre todo los niños, corren peligro si entran en contacto con los pelos urticantes de la oruga.
Las orugas llevan en el dorso unos pliegues cargados de diminutos pelos urticantes de color naranja (unos 500.000 por ejemplar). Aparte de tóxicos, contienen alérgenos.
Si se ven amenazadas abren estos pliegues y liberan millares de pelos urticantes al aire que en contacto con la piel pueden provocar reacciones alérgicas. Esta urticaria se manifiesta con ronchas rojas en cuello, brazos, las piernas y el torso y su efecto puede durar varias semanas, aunque lo normal es que desaparezca de manera espontánea.
Además causa irritación de los ojos (conjuntivitis) y en raras ocasiones inflamación de las vías respiratorias. En estos casos de dificultad para respirar hay que acudir inmediatamente a urgencias.

Este es el motivo por el que no es bueno tocar los sitios donde puedan haber pasado, ni estar en contacto con estos insectos.
Según el estudio «Prevalencia de reacciones cutáneas a la procesionaria del pino en adultos», publicado en la revista «Contact Dermatitis», la oruga procesionaria ocasiona urticaria en el 12 por ciento de las personas que habitan en zonas rurales y en el 4 por ciento de las que viven en la ciudad.
Como siempre, es mejor prevenir que curar. Por eso lo expertos aconsejan evitar el contacto físico con las orugas, sus nidos o los árboles donde residen. Los médicos indican que el riesgo de urticaria es pequeño y que los pacientes alérgicos a su picadura son los más propensos a presentar problemas.
Cuando las reacciones son leves hay que echarse agua, mejor fría, en la zona afectada. También se puede tratar con antihistamínico. Para los casos más graves queda reservado el corticoide, siempre bajo prescripción pediátrica..
Daño de la procesionaria del pino en los perros
Las orugas están cubiertas de unos pelos urticantes con una toxina que resulta devastadora para los perros que ponen su hocico sobre ellas.
Todo comienza con el perro rascándose la boca, como si quisiera arrancarse algo de la lengua con las garras y salivando profusamente. En ese momento, lo recomendable es llevarlo urgentemente al veterinario pues el animal podría llegar incluso a morir.

La oruga produce varias lesiones en los perros. El cuadro tiene bastante que ver con un shock alérgico. Se inflama la lengua, la boca, el esófago y el estómago. Llegado un punto, el perro no puede respirar y fallece.
En la mayor parte de los casos, no sucede porque interviene un veterinario, pero la lengua de los animales que haya chupado una oruga se necrosa. Algunos pierden casi todo el órgano.
.
Tratamientos y métodos de control
En zonas forestales y alejadas de las areas urbanas, el método más utilizado y eficaz es la fumigación. En concreto en Catalunya la Generalitat pone cada año en marcha un protocolo de actuación en zonas sensibles.
Los productos fitosanitarios utilizados son ecológicos, en concreto, el (Bacillus thuringiensis), compatible con la agricultura ecológica y que no está clasificado como tóxico, irritante ni peligroso para el medio ambiente.
Sin embargo, el protocolo de seguridad medioambiental prohibe la fumigación a menos de 100 metros de las zonas habitadas (en el caso de Catalunya).
Es por eso que a nivel particular, en jardines o en zonas habitadas el método más efectivo y limpio es el tratamiento por endoterapia.
La endoterapia: tratamiento efectivo y limpio
La endoterapia es una técnica alternativa a los tratamientos químicos tradicionales. Es un método de tratamiento fitosanitario del arbolado urbano con un bajo impacto ambiental y mínimo riesgo para las personas (ciudadanos y aplicadores).
El sistema consiste en la inyección en el tronco de una sustancia nutritiva o fitosanitaria que es traslocada a través del xilema de la planta en sentido ascendente.

Ventajas de la endoterapia
- La endoterapia aporta ventajas respecto a los tratamientos químicos tradicionales, ya que se focalizan y concentran los tratamientos, evitando así los tratamientos indiscriminados.
- La endoterapia cumple con criterios respetuosos con el medio ambiente y las personas, por delante de tratamientos tradicionales.
- Mayor protección para el árbol debido al mayor aprovechamiento del producto (sistemia árbol).
- Menor cantidad de producto utilizado (menos deriva).
- Inocua para personas, animales y medio ambiente.
- Actúa sobre los insectos fitófagos respetando los enemigos naturales.
- Respeta las abejas.
- Uso extendido a cualquier tipo de árbol ornamental, ya sea contra plagas o enfermedades.
La técnica de la endoterapia es adecuada y muy efectiva no solo para la procesionaria del pino, si no también para otras plagas muy comunes como son: el picudo rojo de las palmeras, el pulgón, la araña roja, etc.
En Centro de Jardinería Sánchez somos expertos en la aplicación de tratamientos para la procesionaria del pino.
En nuestra sección de fitosanitarias disponemos de aplicadores para la endoterapia así como los productos más adecuados para cada caso.
Pregúntenos y le asesoraremos.
.
8 Oct, 2023 | Plantas y Jardín
La primavera es una de las estaciones más esperadas del año, ya que trae consigo un renacimiento de la naturaleza y un estallido de colores en forma de flores. Y curiosamente hay algo que podemos hacer ahora, en otoño, para disfrutar de una terraza y jardín llena de color: plantar los bulbos que florecerán en primavera.
Los bulbos, estos pequeños tesoros subterráneos, se transformarán en primavera en hermosas flores que alegrarán tu espacio exterior.
En este artículo, exploraremos las variedades de bulbos disponibles, cómo plantarlos adecuadamente y los cuidados necesarios para garantizar un jardín lleno de vida y color.
Variedades de bulbos de plantación otoñal
Los bulbos de floración primaveral, que se plantan ahora en otoño, ofrecen una amplia gama de colores y formas para elegir. Algunas de las variedades más populares incluyen:
Tulipanes: Los tulipanes son emblemáticos de la primavera y están disponibles en una gran variedad de colores, desde rojos intensos hasta suaves tonos pastel. Puedes encontrar tulipanes simples o dobles, enanos o altos, lo que permite crear combinaciones visualmente impactantes.
Narcisos: Los narcisos son conocidos por su distintivo aroma y flores en forma de trompeta. Están disponibles en tonos amarillos, blancos y naranjas, y son perfectos para iluminar cualquier rincón de tu jardín.
Jacintos: Los jacintos emanan un perfume dulce y llenan el aire de fragancia. Vienen en una variedad de colores, como violeta, rosa, blanco y azul. Su apariencia compacta los hace ideales para macetas y jardines de rocalla.
Crocus: Los crocus son bulbos pequeños pero valientes que aparecen temprano en la primavera, incluso cuando la nieve aún está presente. Puedes encontrarlos en una amplia gama de colores y son ideales para naturalizar en céspedes.
Muscari: También conocidos como «uvas de jardín», los muscari producen racimos de flores en tonos de azul y morado. Son ideales para crear bordes y macizos de flores.
Allium: Los alliums, como las cebollas ornamentales, tienen cabezas esféricas de flores que agregan una dimensión única a tu jardín. Vienen en varios tamaños y tonos, desde el blanco hasta el púrpura intenso.
Iris: Estos bulbos producen flores de iris en miniatura en colores vibrantes como el azul, el morado y el amarillo. Son ideales para ajardinar áreas pequeñas o en macetas.
Cómo plantar bulbos de floración primaveral

La plantación adecuada de bulbos es esencial para garantizar que florezcan en primavera. Aquí tienes los pasos a seguir:
Selección de bulbos: elige bulbos de alta calidad en un vivero confiable. Inspecciona los bulbos antes de comprarlos para asegurarte de que estén firmes y libres de signos de enfermedad o daño.
Elección del sitio: selecciona un lugar adecuado en tu jardín que reciba la cantidad adecuada de luz solar según las necesidades de la variedad de bulbos que elijas. Asegúrate de que el suelo tenga un buen drenaje para evitar el encharcamiento.
Preparación del suelo: cava un hoyo que sea aproximadamente tres veces más profundo que el tamaño del bulbo. Agrega compost o materia orgánica al suelo para mejorar la retención de humedad y la fertilidad.
Plantación: planta los bulbos con el extremo puntiagudo hacia arriba. Coloca varios bulbos juntos en grupos o filas para crear un efecto más impactante. Cubre los bulbos con tierra y presiona suavemente para eliminar bolsas de aire.
Riego: riega bien después de la plantación para asentar el suelo y estimular el crecimiento de las raíces. Continúa regando según sea necesario para mantener el suelo ligeramente húmedo durante el período de crecimiento.
Protección contra plagas y enfermedades: vigila tus bulbos para detectar signos de plagas o enfermedades, como babosas, caracoles o hongos. Toma medidas para controlar cualquier problema de inmediato.
Cobertura invernal: si vives en una zona con inviernos severos, considera la posibilidad de aplicar una capa de mantillo para proteger los bulbos durante el invierno.
Cuidado de los bulbos de floración en primavera

Una vez que los bulbos estén en el suelo, es importante cuidarlos adecuadamente para garantizar una floración espectacular en primavera. Aquí tienes algunos consejos:
Fertilización: aplica un fertilizante equilibrado en la primavera antes de que los brotes emerjan y nuevamente después de la floración para alimentar los bulbos y fomentar un crecimiento saludable.
Mantenimiento postfloración: una vez que las flores se marchiten, corta las cabezas de las flores, pero deja que las hojas se marchiten naturalmente. Las hojas producen energía a través de la fotosíntesis que se almacena en el bulbo para el próximo año.
División de bulbos: algunos bulbos, como los narcisos y los tulipanes, pueden necesitar ser divididos y replantados cada pocos años para evitar que se vuelvan demasiado densos y reducir la calidad de las flores.
Protección contra animales: si tienes problemas con animales que se alimentan de tus bulbos, considera la posibilidad de utilizar repelentes o vallas protectoras para evitar daños.
Almacenamiento de bulbos: si vives en un área con inviernos muy fríos, puedes excavar los bulbos después de que las hojas se marchiten en verano, almacenarlos en un lugar fresco y seco y replantarlos en la primavera siguiente.
Con una amplia variedad de opciones disponibles, plantando ahora los bulbos podrás diseñar un jardín que te llene de alegría y asombro cada vez que la primavera llegue a tu puerta.
Siguiendo estos consejos, tus bulbos se convertirán en una fuente constante de belleza en tu jardín, año tras año.
¡Disfruta del espectáculo de la naturaleza en su máxima expresión!
15 Feb, 2017 | Agenda del jardín
Febrero es uno de los meses más fríos del año y en consecuencia invita a pensar que hay pocas cosas que realizar en el jardín… y nada más lejos de la realidad.

Comenzamos a estar a las puertas de la primavera y debemos de terminar con las tareas propias que se realizan durante el invierno y que por supuesto, disfrutaremos de sus resultado durante los próximos meses.
Aquí van algunos consejos de tareas que podemos realizar durante el mes de febrero:
Árboles y frutales
Hay que finalizar con las podas de árboles y frutales de hoja caduca.
Estas podas deben ser para darles un mejor aspecto ornamental a los arboles de ornamento, y para los frutales trabajar en su formación e intentar regular su producción frutal.
En ambos casos, la poda también sirve para eliminar sus ramas inútiles, muy viejas o dañadas.

Si debemos de realizar alguna plantación de este tipo de árboles… ahora es el momento, aunque hubiese sido preferible el realizarlo durante el mes anterior.
Los arbustos
Podarlos también, aunque debemos de tener en cuenta que especies como las hortensias o las Forsythias son plantas que no se podan en esta época del año puesto que florecen sobre yemas florales desarrolladas precisamente durante el reposo invernal.
Cuidados del césped
Si hay que implantar un nuevo césped, ahora es el momento de comenzar a preparar el terreno.
Y si ya lo está, es un buen momento para ir eliminando hierbas no deseadas y escarificar el terreno.
Siembras durante febrero en el huerto
Es el momento de la siembras o plantaciones de algunas especies hortícolas como el calabacín, variedades de cebollas de día medio o largo, espinacas, fresas, melón, sandías, patatas, pimientos, tomates y zanahorias, por ejemplo.

En aromáticas, especies como el tomillo, romero, orégano… también se encuentran en un época apropiada para su siembra.
El riego
Controlar los riegos ya que si bien el mes de febrero suele ser un mes lluvioso, podemos confiarnos y que nuestras plantas sufran durante un periodo excepcional de sequía.
De todas formas, los riegos deben de ser moderados y durante la mañana para favorecer que las plantas se sequen y no pasen la noche mojadas.
Evitaremos así problemas innecesarios de enfermedades.
Plagas y enfermedades
En enfermedades, la más popular es la botrytis cinerea ya que le favorecen las humedades y temperaturas bajas.
En plagas, quizás las babosas y caracoles sean las más problemáticas ya que el resto aun se encuentran en reposo invernal.

Es recomendable vigilar los brotes jóvenes de algunas plantas por si el pulgón comienza a hacer acto de presencia, si las temperaturas son agradables.
Ya sabes que siempre, en nuestro centro de jardinería, encontrarás los productos más adecuados para cada caso y profesionales que te podemos asesorar.
Todo lo que necesites para tu jardín lo encontrarás en Jardinería Sánchez. Vive en tu jardín.
10 Feb, 2017 | Complementos jardín, Plantas y Jardín

Como cada año, llega el 14 de febrero y toca hacer frente a las eternas dudas: ¿Qué planes podemos hacer? ¿Dónde ir a cenar? y el más usual ¿Qué le regalo a mi pareja?
En Centro de Jardinería Sánchez te lo queremos poner fácil y te ofrecemos una de las opciones más elegantes y memorables: ¡regálale plantas!
Existen tantas variedades de plantas que seguro que hay una ideal para tu media naranja.
A continuación te presentamos una cuidada selección de plantas con las que, seguro, no fallarás al elegirlas como regalo y, además, podrás encontrar en nuestro Garden Center.
.
PLANTAS PARA CENTROS DE MESA
Hay plantas que debido a su tamaño pequeño y a su buena adaptación en los espacios interiores, son ideales para colocarlas como centros de mesa.
[rev_slider plantas-para-centros]
Algunas, por su belleza, son capaces de dar un toque de distinción a una sala o habitación por si mismas.
Algunas de ellas son:
- La Vriesia
- El Anturio
- El Espatifium
- La Orquídea
.
PLANTAS ORIGINALES
Hay plantas que ya sea por su peculiar forma o por sus características, resultan muy originales.
[rev_slider plantas-originales]
Especialmente original y adecuada para San Valentín es la Hoya Kerri (Cactus corazón). Esta planta, además de original es sumamente fácil de cuidar.
También hay muchos amantes de las plantas que adoran los Cactus y Plantas Crasas. Existen, literalmente, miles y miles y de variedades de cactus distintos. Muchos de ellos, al florecer, son un verdadero deleite para el sentido de la vista.
Y qué decir de los Bonsáis. Son cada vez más los fans de estos árboles en miniatura y de su cultivo. Hay ejemplares espectaculares y también más pequeños. Junto a los bonsáis podemos encontrar kits de herramientas para aquellos que se inician en el noble arte del cultivo de bonsáis, así como abonos y sustratos específicos.
.
PLANTAS DE PORTE ALTO
Son plantas que, debido a su altura aportan verticalidad a la estancia y son ideales para separar ambientes, dar vida a un triste rincón de nuestra sala de estar, etc…

Entre las plantas de interior de porte alto más comunes son:
- Yuca
- Drácena
- Pothos
- Areca
.
Haz que este San Valentín sea memorable y regálale una planta a tu pareja. Como ves, hay múltiples opciones para todos los gustos.
En Centro de Jardinería Sánchez estaremos encantados de ayudarte a elegir la mejor opción.
¡Feliz San Valentín!
.
24 Ene, 2017 | Plantas y Jardín
El invierno es, probablemente, la época del año en la que es más fácil matar una planta de interior.

Las duras condiciones de cultivo, como los bajos niveles de luz, el aire seco producido por las calefacciones, los días más cortos y las temperaturas frías, ponen a prueba a las plantas de interior.
Vamos a repasar algunos consejos para que tus plantas de interior se mantengan sanas y fuertes, y puedan llegar a la primavera tan bonitas como siempre.
Humedad
Las viviendas pueden ofrecer solo entre un cinco y un diez por ciento de humedad relativa en invierno.
A las plantas de interior les agrada entre un cuarenta y un cincuenta por ciento, ya que son plantas de origen tropical que viven en las selvas donde las precipitaciones y la humedad ambiental es siempre alta en esos lugares.
Los signos de estrés en las plantas, por falta de humedad, incluyen el color marrón en las puntas de las hojas y la aparición de plagas, como los ácaros araña.
Sin embargo, en invierno hay que controlar bien los riegos. Recordemos que es más fácil perder a una planta por exceso de agua que por defecto.
Aproximadamente el 95% de las plantas de interior necesitan que la tierra se seque casi por completo antes del riego.

Un truco que no suele fallar nunca es el siguiente: introduce un palillo dentro de la maceta, y si al extraerlo ves que se le ha adherido mucho sustrato, entonces significa que no necesita regarse.
Y si por el contrario sale prácticamente limpio, entonces sí que deberás regar abundantemente.
Cuando tengamos que regar las plantas es aconsejable no echarles agua fría tal y como sale del grifo, mejor si la mezclamos con un poco de agua caliente.
Otro tema importante es el de las pulverizaciones. ¿Cuándo pulverizar? Dependerá mucho de qué tan seca sea la habitación donde se encuentre la planta; es decir, si ponemos la calefacción o vivimos en un clima ya de por sí muy seco, necesitará pulverizaciones periódicas.
Si humidificamos el ambiente en invierno, las plantas no necesitarán agua con tanta frecuencia. Si el aire está seco será necesario regar.
Ubicación
Hay que tener cuidado con el calor excesivo y seco de la calefacción, ya que las puede dañar. Es conveniente separar las plantas en invierno que estén muy cerca de radiadores o puntos de calor y controlar la humedad de la tierra para evitar que se sequen.
Tan importante como la humedad es elegir una buena ubicación. Las plantas de interior en general deberán de estar alejadas de las corrientes de aire, y en una habitación donde reciban mucha luz natural.
Para ello acercaremos nuestras plantas a la ventana todo lo posible, evitando eso sí las corrientes de aire frío que pueden estropearlas.

Si la luz natural es muy escasa, podemos agregar también luz artificial. Las lámparas fluorescentes proporcionan luz adecuada. Son más económicas que las luces de crecimiento tradicionales y producen menos calor.
Colocaremos los focos a una distancia de entre 10 y 30 cm. de las plantas para obtener resultados eficaces.
En el caso de plantas que pueden vivir en sitios más sombríos, como por ejemplo las Phalaenopsis, Calateas, Aspidistras, no será necesario que incida tanta luz en ellas. De hecho podemos dejar estos ejemplares en lugares más sombríos de nuestro hogar.
Si vivimos en una región muy fría, si las ventanas se escarchan durante la noche, es mejor que alejemos las plantas de las ventanas al atardecer.
También podemos deslizar una cortina gruesa u otro material aislante entre las plantas y el vidrio.
Por último, de vez en cuando debemos limpiarles las hojas con agua destilada para quitarles el polvo y puedan, así, hacer la fotosíntesis sin problemas.
Otros cuidados
Cuando llega el invierno es realizar el último abonado de las plantas. Esto es totalmente necesario para las plantas de interior, que se encuentran muy activas.
Lo mejor será aplicar un abono de duración prolongada, como unas barritas que se insertan en la tierra o un granulado.

A partir de este momento, será conveniente disminuir paulatinamente el riego y aprovechar al máximo la entrada de luz.
El crecimiento invernal puede producir tallos delgados. Hay que quitar los brotes de las plantas para fomentar el crecimiento de las ramas y la formación de matas tupidas.
El invierno también será un buen momento para limpiar las macetas, lavándolas, quitándoles cualquier resto de tierra que se haya pegado en las mismas y liberando el agujero de drenaje de cualquier posible tapón.
De esta manera estarán listas y preparadas para posibles futuras plantaciones.
Ya sea invierno o verano, ya sabes que en Centro de Jardinería Sánchez nos encontrarás todo el año, todos los días de la semana.
Aquí dispones de todo lo necesario para el cuidado de tus plantas de interior y de hermosos ejemplares que añadirán belleza a tu hogar. Y si necesitas asesoramiento profesional, aquí lo encontrarás.
¡Te esperamos!