22 May, 2023 | Plantas y Jardín
El agua es un recurso esencial para la vida, y en nuestros jardines podemos tomar medidas para ahorrar este valioso recurso y contribuir al cuidado del medio ambiente.
El riego de jardines puede ser una fuente significativa de consumo de agua, pero con algunos cambios simples en nuestras prácticas de jardinería, podemos reducir nuestro consumo de agua sin comprometer la belleza y la salud de nuestras plantas.
A continuación, presentamos siete consejos prácticos para ahorrar agua en el jardín.
Escoge plantas nativas y resistentes a la sequía
Optar por plantas nativas y especies resistentes a la sequía es una excelente manera de reducir la necesidad de riego constante. Estas plantas están adaptadas a las condiciones locales y, una vez establecidas, requerirán menos agua para sobrevivir.

Investiga sobre las especies autóctonas de tu región y elige aquellas que sean adecuadas para tu tipo de suelo y clima. Además, agrupa las plantas con necesidades similares de riego para aprovechar mejor el agua.
Aprovecha el mulching
El mulching es una técnica que consiste en cubrir el suelo alrededor de las plantas con una capa de material orgánico, como hojas secas, paja o astillas de madera. Esta capa actúa como aislante, evitando la evaporación del agua y manteniendo la humedad en el suelo por más tiempo.

Además, el mulching también ayuda a controlar las malas hierbas, lo que reduce la competencia por el agua. Asegúrate de mantener una capa de mulch de aproximadamente 5-8 cm de espesor alrededor de tus plantas.
Riega en los momentos adecuados
El momento en el que riegas tus plantas puede marcar una gran diferencia en la cantidad de agua utilizada. Evita regar durante las horas más calurosas del día, como al mediodía, cuando la evaporación es más alta.
En su lugar, riega temprano en la mañana o al final de la tarde, cuando la temperatura es más baja y el agua puede penetrar en el suelo de manera más eficiente. Además, evita el riego excesivo y verifica si las plantas realmente necesitan agua antes de regar.
Utiliza sistemas de riego eficientes
El uso de sistemas de riego eficientes es clave para ahorrar agua en el jardín. Considera la instalación de un sistema de riego por goteo, que proporciona agua directamente a las raíces de las plantas de manera gradual y controlada.
Este método reduce significativamente la evaporación y el desperdicio de agua. Si utilizas aspersores, asegúrate de que estén correctamente ajustados y no estén rociando áreas no deseadas, como aceras o paredes.
Recoge y reutiliza el agua de lluvia
Recoger y reutilizar el agua en el jardín es una excelente manera de ahorrar recursos y reducir tu consumo de agua potable. Algunos consejos para conseguirlo son instalar un sistema de recolección de agua de lluvia. Coloca barriles o tanques de recolección en puntos estratégicos de tu propiedad para recoger el agua de lluvia.

Puedes conectar los desagües de los canalones de tu tejado directamente a estos recipientes para maximizar la captación de agua. Utiliza un filtro para el agua recolectada: Instala un filtro en tu sistema de recolección de agua de lluvia para evitar la acumulación de hojas, escombros u otros residuos en el agua almacenada. Esto garantizará que el agua esté limpia y lista para ser utilizada en tu jardín.
Utiliza el agua recolectada de manera eficiente: Puedes utilizar regaderas, mangueras o sistemas de riego por goteo para distribuir el agua de manera eficiente y controlada. Evita regar en exceso y ajusta la frecuencia y duración del riego según las necesidades de tus plantas.
Prioriza el uso del agua de lluvia en plantas sensibles: Si tienes plantas que requieren un riego más cuidadoso y específico, como plantas de macetas o especies delicadas, utiliza el agua recolectada de lluvia para estas plantas en particular. De esta manera, podrás optimizar el uso del agua potable en otras áreas del jardín.
Además del riego, puedes utilizar el agua recolectada de lluvia para otras tareas de jardinería, como llenar fuentes, estanques o lavar herramientas de jardín. Asegúrate de utilizarla de manera eficiente y evitar el desperdicio.
Repara las fugas
Las fugas en las tuberías o mangueras pueden desperdiciar una gran cantidad de agua. Asegúrate de reparar cualquier fuga de inmediato para evitar el desperdicio y ahorrar agua.
Siguiendo estos sencillos consejos, puedes ahorrar agua en tu jardín sin sacrificar la belleza y salud de tus plantas. Además, al reducir el consumo de agua en el jardín, también estarás haciendo tu parte para preservar este recurso vital y proteger el medio ambiente.
1 May, 2023 | Plantas y Jardín
La hortensia es una planta ornamental conocida por sus grandes inflorescencias en forma de pompones de colores que van desde el blanco hasta el rosa intenso y el azul.
Pertenece al género Hydrangea y es originaria de Asia y América. Se cultiva en todo el mundo como planta de jardín y se puede encontrar en una variedad de formas y tamaños, desde arbustos pequeños hasta árboles grandes, por lo que se ha convertido en una de las plantas más populares para jardines y paisajes en todo el mundo.
Las hortensias pueden crecer hasta 3 metros de altura y se ramifican ampliamente, con hojas grandes y ovaladas que pueden medir hasta 20 cm de longitud. Sus flores se agrupan en grandes racimos, que pueden medir hasta 30 cm de diámetro.
Existen diferentes tipos de hortensias, como la hortensia arbórea (Hydrangea arborescens), la hortensia de hoja de roble (Hydrangea quercifolia), la hortensia trepadora (Hydrangea anomala ssp. petiolaris) y la hortensia japonesa (Hydrangea macrophylla). Cada tipo de hortensia tiene características únicas y requerimientos de cuidado distintos.
A continuación, explicamos algunos cuidados básicos que se deben tener en cuenta, en general, para el cuidado de las hortensias:
Cuidados de las hortensias
Luz solar: Las hortensias prefieren crecer en áreas con luz solar parcial. Esto significa que necesitan recibir un mínimo de 4 horas de luz solar directa al día, pero no más de 6 horas. Si se exponen a la luz solar directa durante demasiado tiempo, las hojas y las flores pueden quemarse.
Suelo: Las hortensias prefieren suelos ricos en materia orgánica y bien drenados. Si el suelo no es lo suficientemente fértil, se puede agregar compost o abono orgánico para mejorar la calidad del suelo. Las hortensias también requieren un pH del suelo específico para florecer correctamente. Las hortensias de floración azul prefieren suelos ácidos, mientras que las hortensias de floración rosa prefieren suelos más alcalinos.
Agua: Las hortensias requieren un riego constante para mantener el suelo húmedo. Se recomienda regarlas al menos una vez por semana durante la temporada de crecimiento. Sin embargo, es importante no regarlas en exceso, ya que esto puede provocar pudrición de las raíces. Las hortensias también prefieren una humedad relativa alta, lo que significa que se pueden beneficiar de un ambiente húmedo.
Fertilizante: Las hortensias necesitan un fertilizante específico para flores para estimular la producción de flores grandes y coloridas. El fertilizante se debe aplicar una vez al mes durante la temporada de crecimiento. Se recomienda usar un fertilizante con bajo contenido de nitrógeno y alto contenido de fósforo para estimular la floración. También se puede agregar sulfato de aluminio o azufre al suelo para acidificarlo y producir flores azules.
Poda: Las hortensias deben podarse regularmente para mantener su forma y estimular la producción de flores nuevas.
Las hortensias y el Día de la Madre
Las hortensias son una de las plantas más populares para regalar en el Día de la Madre, que se celebra en muchos países el primer domingo de mayo.
Estas flores son apreciadas por su belleza y sus vibrantes colores, lo que las convierte en un regalo perfecto para las madres en su día especial.

Además de ser hermosas, las hortensias también tienen un significado simbólico. En la cultura japonesa, las hortensias se asocian con el amor maternal y la gratitud.
En Occidente, las hortensias se consideran un símbolo de belleza y elegancia, lo que las hace un regalo ideal para las madres que aprecian la sofisticación.
A la hora de elegir hortensias como regalo para el Día de la Madre, es importante elegir el color adecuado. Las hortensias pueden ser de color rosa, azul, blanco, púrpura o rojo, y cada color tiene su propio significado simbólico. Las hortensias de color rosa representan el amor, mientras que las de color azul se asocian con la serenidad y la paz. Las hortensias blancas representan la inocencia y la pureza, mientras que las de color púrpura se asocian con la realeza y el lujo. Las hortensias rojas, por su parte, se asocian con el amor y la pasión.
Además de regalar hortensias como regalo para el Día de la Madre, también se pueden utilizar para decorar la casa y crear un ambiente festivo y acogedor. Las hortensias se pueden colocar en jarrones o macetas y se pueden utilizar para crear arreglos florales impresionantes.
En Centro de Jardinería Sánchez encontrarás ejemplares con variedad de colores y tamaños diferentes, para que puedas escoger. Ideales para regalar este Día de la Madre o siplemente para decorar con su belleza tu hogar.
25 Abr, 2023 | Plantas y Jardín
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la ecología y el cuidado del medio ambiente, las plantas que necesitan poca agua se presentan como una alternativa atractiva y sostenible para aquellos que desean tener un jardín o un huerto sin tener que hacer un consumo excesivo de agua.
Además, en un contexto de sequía como el que vivimos actualmente, rodearse de este tipo de plantas se convierte en una necesidad cada vez más apremiante.
En este artículo vamos a hablar de algunas de las plantas que necesitan poca agua, y que por tanto resultan ideales tanto para principiantes como para aquellas personas que tienen poco tiempo para dedicar al cuidado de su jardín.
Antes de adentrarnos en el tema, es importante señalar que todas las plantas, incluso aquellas que necesitan poca agua, requieren una cantidad mínima de humedad para sobrevivir.
Por tanto, aunque estas plantas necesiten menos riego que otras, no debemos olvidar que siempre debemos proporcionarles una cantidad de agua suficiente para garantizar su supervivencia y su correcto desarrollo.
También debemos tener en cuenta que todas las plantas que se cultivan en macetas necesitan más agua que las que están plantadas directamente en el suelo del jardín. El sustrato de la maceta está más expuesto al aire y a los rayos del sol, por lo que se seca antes y requiere un riego más frecuente.
Además, en el suelo, la planta puede extender sus raíces en busca del líquido elemento, cosa que en una maceta no puede hacer. Por tanto, si queremos cultivar plantas que necesiten poca agua en macetas, deberemos regarlas con mayor frecuencia que si las plantáramos directamente en el suelo.
Dicho esto, veamos algunas de las plantas que necesitan poca agua y que resultan ideales para jardines sostenibles:
NERIUM OLEANDER (adelfa)

La adelfa o baladre es un arbusto nativo de la cuenca mediterránea que florece en verano. Por toda Valencia es fácil encontrarla creciendo silvestre en campos y solares, sin más riego que la escasa agua que cae del cielo en esta región por estas fechas.
A pesar de tolerar la sequía, si recibe un poco de agua, producirá una floración exuberante y llamativa.
CACTUS Y CRASAS
Los cactus son plantas muy populares por su capacidad de almacenar agua en sus hojas y tallos. Son originarios de zonas desérticas y por lo tanto, se adaptan muy bien a las áreas con poco agua. Los cactus vienen en muchas formas y tamaños diferentes, lo que los hace perfectos para la decoración en interiores y exteriores.
Al igual que los cactus, las crasas o suculentas son plantas que almacenan agua en sus hojas y tallos. Estas plantas son ideales para aquellos que buscan una planta de bajo mantenimiento que no requiere demasiado riego. Algunas de las suculentas más populares incluyen la aloe vera, la echeveria y la sedum.
PITTOSPORUM

El Pittosporum es una planta originaria de Asia y Oceanía, que se ha convertido en una de las favoritas de los amantes de la jardinería debido a su fácil cuidado y atractivo aspecto. Es una planta perenne que puede crecer hasta los 10 metros de altura, aunque también hay especies enanas que no superan los 50 cm.
Una de las características que hacen que el Pittosporum sea una buena opción para el jardín es que es resistente a la sequía y necesita poco riego. Basta con regarla de vez en cuando, sin excederse para evitar encharcamientos y la acumulación de agua en las raíces. Además, no requiere de grandes cuidados, por lo que resulta ideal para personas que no disponen de mucho tiempo para dedicar a la jardinería.
TRONCO DE BRASIL

El tronco del Brasil es una de las opciones más interesantes que podemos elegir para decorar nuestro hogar o jardín. Esta planta es conocida también como Dracaena fragans, y es un arbusto pequeño que no necesitará un riego excesivo.
Además, presenta una propiedad excepcional que la hace aún más atractiva: es capaz de eliminar productos químicos como el formaldehído, el xileno y el tolueno del aire.
DRACAENA

La dracaena de hoja fina, también conocida como Dracaena marginata, es una planta de interior muy popular debido a su facilidad de cuidado y su belleza natural. Originaria de Madagascar, esta planta se adapta muy bien a los hogares y oficinas, y es una excelente opción para aquellos que buscan una planta que requiera poco mantenimiento.
Una de las principales ventajas de la dracaena de hoja fina es que es muy resistente al riego irregular. Aunque es importante mantener el suelo húmedo, esta planta puede sobrevivir sin agua durante un período de tiempo, lo que la convierte en una excelente opción para aquellos que no tienen mucho tiempo para cuidar sus plantas.
VIBURNO TINUS (durillo)

El viburno tinus, también conocido como durillo, es una planta originaria de la Península Ibérica que puede ser una excelente opción para nuestro jardín si queremos apostar por especies autóctonas y sostenibles. Esta planta es un arbusto perenne, que puede alcanzar una altura de hasta tres metros y un ancho similar.
Además de ser resistente al frío y al calor, el viburno tinus es también una planta que puede soportar bien la sequía. Aunque no requiere de grandes cantidades de agua para vivir, sí es importante mantener la tierra ligeramente húmeda durante los meses más secos del año. En cuanto a su cultivo, el durillo se puede plantar en cualquier época del año, aunque lo ideal es hacerlo en otoño o en primavera.
ROSMARINUS (romero)

El romero es una planta muy popular en la cultura mediterránea, tanto por sus propiedades culinarias como medicinales. Además, es muy resistente a la sequía y requiere poco mantenimiento, lo que lo convierte en una opción ideal para aquellos que buscan plantas que necesitan poca agua.
En cuanto a su cultivo, el romero se adapta a una gran variedad de suelos y climas, aunque prefiere los suelos bien drenados y una exposición a pleno sol. Se puede plantar en el jardín o en macetas, siempre y cuando se le proporcione un buen drenaje y se le permita secar entre riegos.
SANTOLINA CHAMAECYPARISUS (santolina)

La santolina es un pequeño arbusto aromático de hojas grises y flores amarillas, muy decorativa. Crece con forma redondeada, hasta una altura de entre 30 y 50 centímetros.
Las flores, que aparecen en verano, son pequeños botones amarillos que se forman en los extremos de los tallos. Con pocos requerimientos de agua y cuidados, esta es una planta ideal tanto para cultivar en macetas como en el suelo de jardines. Además, resiste también el frío y las heladas.
En resumen, las plantas con pocas necesidades hídricas son ideales para cualquier persona que busque agregar un toque de verde a su hogar o jardín, respetando el medioambiente, y sin la necesidad de hacer uso excesivo de un bien tan preciado como escaso: el agua.
Además, estas plantas son una excelente opción para quienes desean decorar de forma natural su hogar, y mejorar la calidad del aire, sin tener que dedicar demasiado tiempo al mantenimiento.
21 Abr, 2023 | Complementos jardín, Plantas y Jardín
La rosa tiene el honor de ser la flor más popular del mundo. Las razones de su popularidad se deben a su gran variedad en cuanto a colores, tamaños, fragancias y otros atributos.
La rosa ha sido y es un símbolo de amor y belleza y ha sido utilizada también como símbolo político, incluso en el pasado en la guerra. La variedad, el color e incluso el número de rosas conllevan diferentes significados simbólicos. Pero si tuviéramos que indicar un atributo por el que la rosa es universalmente conocida es el amor, en especial la rosa roja.
Las rosas son la elección más popular entre las flores con el propósito de regalar. También son una opción sumamente elegante en la decoración del hogar y en la oficina. Un ramo de rosas o incluso una sola rosa da un toque estético muy especial y alegra el entorno.
Además de las rosas naturales también existen opciones de muy buena calidad de rosa artificial ampliamente utilizadas en decoración.
Algunos datos interesantes sobre las rosas
El lugar de origen de la rosa cultivada fue probablemente el norte de Persia, en el Caspio, o Faristan en el Golfo de Persia.
Las rosas eran consideradas las flores más sagradas en el antiguo Egipto y se utilizaban como ofrendas para la diosa Isis. También se han encontrado rosas en tumbas egipcias, donde se creaban coronas para los funerales.
Confucio (500 años antes de Cristo) informó que la biblioteca imperial china albergaba una gran cantidad de libros sobre rosas.
Los sumerios, de la antigua Mesopotamia, hablan de las rosas en una tablilla cuneiforme escrita alrededor de 2.860 antes de Cristo.
En Inglaterra ya se cultivaba y se realizaban hibridaciones de rosas en el siglo XV, cuando tuvo lugar la Guerra de las Rosas. Ambos bandos tenían como símbolo una rosa (roja en la Casa de Lancaster y blanca en la Casa de York). El ganador de la guerra, Enrique VI, creó la rosa de Inglaterra (rosa de los Tudor) de color rojo.
Aunque todavía no existe ninguna rosa de color negro, hay algunas variedades (Black Baccara, por ejemplo) de rojo tan oscuro que parecen negras.
Holanda es el primer exportador mundial de rosas. Con cerca de 8.000 hectáreas de tierra cultivada con rosas, es el líder mundial en el cultivo de rosas.
El 54% de la superficie cultivada en Ecuador está dedicada a las rosas.
Clasificación de las rosas
En términos generales las rosas se dividen en tres clases:
- Silvestres: las que crecen en la naturaleza sin necesidad de cultivo.
- Antiguos: son los tipos de rosales que existían antes de 1867, año en que apareció el primer Híbrido de té, un híbrido artificial.
- Modernos: son los rosales posteriores a 1867 hasta la actualidad.
Sin embargo, a parte de esta clasificación más técnica, las rosas se suele clasificar según otras características:
- De flor romántica: Traviata, Liv Tyler, Rene Goscinny…
- De flor grande: Botero, Alba García, Black Baccara, Charles de Gaulle…
- Rosales paisajísticos: Alpha Meidiland, La Sevillana, Les Quatre Saisons…
- Rosales trepadores: Bolshoi, Landora, Palais Royal…
Cuidados básicos de los rosales
Los rosales son plantas que se pueden hacer crecer en cualquier tipo de suelo bien drenado y con luz solar óptima (les gusta el sol).
Los suelos arcillosos y temperaturas cálidas son las circunstancias más adecuadas para el rosal. Los rosales crecen mejor cuando se cultivan aislados de otras plantas.
El estiércol de vaca es el fertilizante preferido para el cultivo de los rosales, pero existen otros fertilizantes orgánicos -especialmente compost– que también se utilizan con resultados óptimos.

El rosal es una planta que, por lo general, requiere un poda severa.
El riego es importante que empapemos bien el suelo, no un simple riego superficial.
Existen abonos y fertilizantes específicos para los rosales. Es muy recomendable utilizarlos para mejorar la salud y el vigor de la planta.
Es aconsejable realizar el acolchado durante el invierno. Este mantillo regula la temperatura del suelo y mitiga los efectos de las bajas temperaturas.
Prevención y cura de enfermedades y plagas del rosal
La mayoría de los problemas relacionados con los rosales son causados por hongos. Las enfermedades más comunes en este sentido son:
- Oidio
- Mildiu
- Roya
- Punto negro
- Botritis
Para combatirlas existen fungicidas específicos muy efectivos, tanto de carácter preventivo como curativo. Como medida preventiva es conveniente regar haciendo que el agua penetre bien en el suelo, pero hay que evitar los encharcamiento (pudren las raíces y generan las enfermedades por hongos).
Existen otras plagas comunes en los rosales y a otras plantas de nuestro jardín. Los más comunes son:
- El Pulgón del rosal
- Araña roja
- Mosca blanca
- Cochinilla
- Mosca del rosal
Como efecto preventivo y paliativo encontraremos en nuestro centro de jardinería una gran variedad de insecticidas y acaricidas adecuados.
La rosa y el Día de Sant Jordi

Cuenta la leyenda que en cierto lugar había un dragón que atacaba al reino. Los habitantes, muertos de miedo, decidieron entregarle cada día dos corderos al dragón para satisfacer su hambre y a cambio de que no atacase la villa. Pero cuando los animales empezaron a escasear se decidió enviar a una persona —escogida por sorteo— y un cordero. Aquella familia que veía cómo un miembro era devorado por el dragón recibía, a cambio, todo tipo de riquezas como compensación.
Sigue diciendo la leyenda que un día fue la princesa la escogida por sorteo para acompañar al cordero. Sea como fuere, de camino hasta la cueva del dragón, la princesa se encontró al caballero Jorge y éste, matando al dragón clavándole su espada, la rescató. De la sangre que brotó del cuerpo sin vida del monstruo nació una rosa roja que el caballero le entregó a la princesa.
Es por eso que, en Cataluña, Baleares y en partes de la Comunidad Valenciana es costumbre cada 23 de abril que los hombres regalen rosas a las mujeres, como si de un caballero y una princesa se trataran.
¿Por qué la rosa roja va acompañada de una espiga de trigo? Porqué según la tradición, en este obsequio se aúnan tres características: una única flor, que simboliza la exclusividad del amor por parte del enamorado, el color rojo de la rosa, que simboliza la pasión, y la espiga de trigo que simboliza la fecundidad. Por eso es un buen elemento para regalar a una persona amada en un día tan especial como este.
A esta tradición centenaria, se suma el hecho de que en 1995, la UNESCO declaró también el 23 de abril Día Mundial del libro.
Por último mencionar que todos los amantes de esta singular planta, la rosa, encontrará en Centro de Jardinería Sánchez una gran variedad de rosales de gran calidad y belleza. Contamos con una amplia sección dedicada a la prevención y cura de las plantas, incluidos fungicidas, insecticidas y acaricidas para combatir las enfermedades y plagas de los rosales.
Si para decorar el interior de tu hogar o de una oficina prefieres una opción diferente a la rosa natural, disponemos de rosas artificiales de gran calidad y realismo.
Y, por supuesto, este 23 de abril, día de Sant Jordi, encontrarás rosa cortada con la espiga de trigo para seguir la tradición y darle una alegría a la persona que la reciba. Además de rosas rojas, podrás encontrar otras opciones más originales como son las rosas de color azul o blancas.
¡Te esperamos!
22 Mar, 2023 | Plantas y Jardín
Vive cerca de los cien años. Es muy resistente al frío invernal y bastante a la sequía. No requiere grandes cantidades de agua. Nos deleita con su floración a principios de la primavera y con sus apreciados y exquisitos frutos entre finales de primavera y finales del verano.
¿De qué hablamos? Del cerezo.
El cerezo es un árbol caducifolio que crece silvestre en Europa y en el oeste de Asia.
Su nombre científico es Prunus avium.
Crece hasta alcanzar los 30 metros de altura, y desarrolla una copa bastante ramificada, con forma más o menos redondeada y amplia.
Cuidados del cerezo
En lo que se refiere a las condiciones climáticas apropiadas para el cerezo, podemos decir que se trata de un árbol flexible, que se adapta a diferentes terrenos de las zonas de clima templado.
Es un árbol tolerante al frío que aguanta hasta los -20ºC pero las flores se pueden dañar a partir de los -2ºC.
Tierra o sustrato. El cerezo no es muy exigente respecto al sustrato, pero tiene preferencia por las tierras algo calizas. Eso sí, necesita que la tierra sea rica en materia orgánica, ya que no se desarrolla bien (y las cerezas tampoco) en suelos pobres.
Riego. No es muy demandante de agua. Es mejor regarlo con frecuencia pero sin excederse, aproximadamente entre 3 y 4 veces a la semana durante el verano, y 1 o 2 veces a la semana el resto del año. En caso de que en otoño y/o en invierno llueva con regularidad, no será necesario que reguemos tan seguido.
Abonado. El cerezo se recomienda abonar desde finales del invierno, para ayudarle a producir muchas flores y hojas, hasta comienzos del otoño con el fin de que sus frutos maduren sin problemas. Por ello, usaremos abonos a ser posible orgánicos, puesto que al ser las cerezas comestibles nos interesa poder consumirlas en cuanto estén maduras, sin tener que esperar.
¿Qué abonos usar? Por ejemplo, el guano aplicado a comienzos de la temporada le ayudará a reanudar su crecimiento al ser rico en nitrógeno; pero en cuanto sus flores empiecen a marchitarse y a producir frutos, será mejor aplicar un abono orgánico específico para frutales, que son ricos en potasio. El potasio es un nutriente esencial para la correcta maduración de los frutos.
Entre todas, hay dos características que destacan del cerezo: su floración (espectacular) y su fruto (delicioso).
Vamos a adentrarnos un poco en estas dos características del cerezo, especialmente en su floración.
La cereza: una fruta de temporada muy apreciada
La cereza era muy apreciada desde hace siglos por griegos y romanos, los cuales expandieron su cultivo por regiones muy diversas hasta llegar a España de manos de los romanos, alcanzando un rápido crecimiento durante la expansión árabe.

Podemos hablar de dos especies de cerezas: las dulces, de color oscuro (prunus avium) y las guindas o cerezas ácidas, de un color rojo brillante (prunus cerasus). De ambas especies de cerezas existen cientos de variedades.
La cereza destaca por su contenido en potasio, mineral que favorece la formación de orina, calcio, hierro y también por su contenido en fibra. Dato curioso: Las cerezas más oscuras son más ricas en hierro, magnesio y potasio que las variedades más claras.
Si hablamos de sus vitaminas, la cereza es rica en vitaminas A y C, y en minerales como potasio, calcio y hierro. Destaca asimismo por su riqueza en antocianos, unos pigmentos que, además de darle color, poseen un alto poder antioxidante.
Sakura: la flor del cerezo japonés
Si de belleza hablamos, lo que realmente destaca del cerezo es su floración. La variante japonesa bajo la que se celebra la llegada de la primavera es el Prunus serrulata, conocido como Sakura, uno de los símbolos más conocidos de la cultura japonesa.

A principios de primavera, con la floración del cerezo, se celebran en Japón recepciones solemnes, conocidas como Hanami. En estas se realizan excursiones en donde las personas se juntan para reflexionar sobre la naturaleza efímera de la vida y la mortalidad, debido a que la vida útil de las flores de cerezos es corta.
La cultura samurái de Japón también admiraba mucho a esta flor ya que se consideraba que los samuráis (al igual que las flores de los cerezos) tenían una vida corta y además porque se creía que la flor representaba las gotas de sangre derramadas en sus batallas.
En la actualidad, la flor representa inocencia, la sencillez, la belleza de la naturaleza y el renacimiento que trae la primavera.
¿Te gustaría plantar un ejemplar de cerezo en tu jardín? En Jardinería Sánchez encontrarás cerezos de diferentes variedades a tu disposición y todo lo necesario para su cuidado.